
SISTEMA PRODUCTIVO
Practican un tipo de horticultura itinerante de tumba y quema subsistencia, que son los conucos o cultivos tradicionales, en los que se siembre la yuca brava, yuca dulce y otros alimentos como la ahuyama, maíz, mapuey, ñame, entre otros. Tradicionalmente hemos aprendido a manejar los terrenos evitando su deterioro y su infertilidad.
Las actividades que complementan con labores de caza, pesca y recolección de frutos. Antes de la evangelización poseían un conocimiento astronómico aplicado al manejo práctico del ambiente; un calendario estelar en el cual las constelaciones eran tomadas como señales de fenómenos naturales, a la vez que marcaban los ciclos reproductivos de los animales.
CALENDARIO DE TRABAJO
Los meses de septiembre, octubre y noviembre se dedican a seleccionar los campos de cultivo. En el mes de marzo se quema el terreno y se deja listo para la siembra, que comienza con las lluvias, durante los meses de abril y mayo. La parcela cultivada recibe el nombre de Timot, que significa "campo de yuca". Cada año se abre un nuevo campo, lo que indica que cada familia posee como tres parcelas que son cultivadas en distintas épocas para garantizar una constante provisión de alimentos. La recolección es básicamente una actividad femenina, aunque en las épocas de cosecha toda la comunidad puede participar de ella.
La pesca es la otra actividad económica importante después de la horticultura, entre otras cosas porque es la principal fuente de proteínas. Las técnicas de pesca varían de acuerdo a la estación del año, pues los volúmenes también varían, de tal forma que en verano (junio) se produce la subienda porque los niveles de los ríos disminuyen y se pueden utilizar flechas y arpones, mientras que en los períodos de invierno las trampas se convierten en instrumentos imprescindibles.
La recolección y la cacería no son actividades económicas prioritarias. La recolección de frutos es estacional; se produce cuando las indígenas salen de pesca o realizan viajes al conuco.
CALENDARIO ECOLÓGICO
El calendario ecológico tradicional es importante porque nos permite reconocer las diferentes épocas, dividir el tiempo y saber que está pasando en cada momento: cómo están los animales y las plantas, etc. Esta información permite conocer y controlar su utilización.
