top of page

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

EDUCACION

Enseñanza Tradicional

Los abuelos de muchas de las familias en la comunidad, juegan un papel importantísimo, ya que a través de ellos se puede aprender muchas cosas como por ejemplo; a hacer canoas, bongos, sebucán, instrumentos de pesca, instrumentos de casería, la sabiduría de cómo andar en la selva y qué hacer cuando uno se encuentra en una situación complicada en la selva, por ejemplo cuando una persona se pierde donde se puede refugiar y qué hacer para que los animales carnívoros de la selva no lo atrapen, son conocimientos que ellos pueden aportar a la sociedad, por eso son útiles.

 

Educación tradicional: desde el momento de nacer como individuos, hemos venido aprendiendo nuestra forma de hablar, nuestras tradiciones, nuestros saberes ancestrales, nuestra cultura y la forma armónica de vivir en la naturaleza, sin hacer daño, leyes de la vida que se han venido  trasmitiendo de abuelos a abuelas, de padres a madres, de madres a padres y para las hijas e hijos.

Es así, que los niños desde pequeños han acompañado a sus padres y de ellos han aprendido las formas de cazar, pescar y alistar la tierra para para que sirva como conuco, y las niñas han acompañado a las mamás quienes les han enseñado a cocinar y cultivar en los conucos.

 

La forma de transmisión de conocimientos que han utilizado tradicionalmente son:

  • Enseñanza para la supervivencia en el hábitat tradicional

  • Enseñanza en la producción y visión del mundo

  • Prepara al niño y a la niña para la vida con todas sus reglas y disciplinas propias de la vida indígena.

  • Aprender haciendo mediante su observación

  • Trabajo por imitación y observación.

 

Trabajos de tradiciones orales, en los que se transmiten los diversos contenidos de conocimientos de generación en generación.

 

El trabajo técnico que se realiza en la construcción de distintos utensilios domésticos como rallador, hacer catumare, sebucán, manares, guapas, canastos, y otros; requieren de un conocimiento tradicional adecuada a las condiciones del medio donde vivimos, es decir; que es necesario contar con los elementos adecuados y el conocimiento experto para que se puedan elaborar estos elementos.

 

SABIOS CULTURALMENTE

El Pueblo indígena puinave tiene las propias expresiones artísticas culturales como sabedores tradicionales (partera, sabio, botánico, anciano y artesano).

 

PARTERA: Es principalmente una mujer que tiene una profesión tradicionalmente  que ayudan a la  parturienta.

SABIO: Una persona con conocimientos sobre el manejo y uso de tiempo, lugares, y las estrellas, algunos nombres de las estrellas como:

BOTANICO: Un paye o Persona que tiene habilidades en medicina tradicionales, que se encargaba de curar a las personas enfermas.

ANCIANO: Es la persona que Gobierna o guía a la familia.

ARTESANO: Es la personas ya sea un hombre o  mujer con conocimientos de hacer artesanía como; sebucán, catumare, budare, canoa, canalete, y otros.

 

 

Educación actual  

 actualmente la educación ha cambiado con las llegadas de las escuelas y por la cercanía con Inírida, pues nuestros niños, niñas y jóvenes van a estudiar al colegio donde permanecen toda la semana, y los sábados y días festivos se comparte con ellos en el conuco, la caza y la pesca. Perdiendo algunos de saberes ancestrales y de nuestro idioma.

La educación de hoy en día no tiene en cuenta los usos y costumbres tradicionales sino que se enmarcan en un mundo globalizado propio de la cultura occidental dejando de lado nuestra cultura tradicional, y al finalizar el bachillerato se encuentran desadaptados y adquieren malos hábitos culturales y sociales.  

 

Vemos que es necesario que se maneje conjuntamente la educación tradicional con la educación occidental, buscando un proceso de aprendizaje constructivo, intercultural y complementario para preservar nuestro presente y enriquecer nuestro futuro. Se busca que la educación sea manejada por las propias comunidades con el fin de buscar que las clases se inicien igual con el calendario de Inírida.

 

 

bottom of page