
ORIGEN DEL PUEBLO INDIGENA PUINAVE
El pueblo indígena puinave tiene una historia milenaria impregnada de hechos y situaciones de gran transcendencia en el devenir de este pueblo. Es una población milenaria habitada por la etnia iwanshu jrt (Puinave), una generación de hombres y mujeres que pertenecían a distintos clanes cuyas familias habitaban el territorio Mau. Nos muestra la existencia de un grupo indígena asentado en la antigüedad a lo largo del tiempo en el rio Inírida. Generalmente, esta población vivía en las cabeceras de los caños con rutas internas muy definidas. Ellos eran nómadas en su etapa inicial. Fueron recolectores de frutas y cazadores, actividades que desarrollaron durante miles de años.
En el departamento del Guainía existieron diferentes tipos de clanes y entre los más importantes figuras: Lapa, Churuco, Armadillo, bachacos, danta y entre otros.
Con el paso del tiempo, los indígenas puinaves se fueron haciendo sedentarios pero con amplia movilidad sobre su territorio Mau que comprendía desde la boca del rio Mau (Rio Inírida) hasta su cabecera. En su territorio reposaban muchos sitios sagrados que ellos respetabas constantemente. Los puinaves tenían muchos dioses regían en su mundo y se clasificaban en dioses buenos y dioses malos que eran venerados por todo los integrantes de todo los clanes. Cada clan tenía su oficio o era especialista en cierta actividad: El clan Danta se preocupaba por la agricultura, razón por la que cruzaba con gran facilidad la selva en toda su extensión en busca de semillas y frutos como yuca, la piña, el lulo, caimarones, chontaduro, batata, ñame, etc.
El hombre puinave conocía y fabricaba su propio fuego a través de las piedras y algodón de hormigas, también fabricaban los arcos y las flechas, cerbatanas y pullas a las que agregaban en sus puntas el curare y otros venenos naturales. Estas armas típicas eran utilizadas para la cacería o para la guerra ya que tenían que defender su territorio de la invasión de los otros pueblos. Además de las herramientas para la cacería y la guerra fabrican su propio jabón a base de los frutos de los arboles (una mata payuma).
Ellos conocían la sal natural no extraída de salinas terrestres o marinas si no de hierbas naturales llamadas Pe.
Debido a los distintos momentos históricos, el pueblo puinave tuvo que cambiar de lugar presionado por distintos circunstancias como la escases de alimentos, la guerra constantes (mopiu) o la muerte de ser querido. Seguido de esta manera, la población presentaba movimientos dinámicos dentro de su territorio Mau. Entonces ellos conocían muy bien a través de rutas o caminos los ríos: Inírida, Guainía y Guaviare.
De esta forma le fueron colocando los siguientes nombres a estos ríos: Rio Inírida (Mau) rio Guainía (can pu) y para el Guaviare (Utwii).
En la época en la que estamos haciendo mención, los puinaves se encontraban localizados en la cabecera del rio Mau y en las cabeceras de los caños, allí estaban los asentamientos donde aún permanecen enterraos los huesos de ancestros puinaves, el territorio Can pu es los curripacos, el territorio Utwii es los piapocos así se dividió de los tres pueblos indígenas como el tigre
Con la llegada de los blancos también llegaron muchas cosas que los indígenas puinaves no conocían. Los blancos ofrecían herramientas como peinillas, hachas, palas y palines que intercambian con algunos artefactos indígenas como la cerbatana, caucho, fibra, y cuero de los animales como el tigre, perro de agua y otros. Estas nuevas herramientas le permitieron fabricar con más facilidad las curiaras y bongos a los puinaves. A partir de este momento los Puinaves descubrieron la pesca y construyeron los elementos necesarios para esta actividad como el matapi, cacure, nasa sardinera, también pescaban con arco, flecha y barbasco.
El rio Inírida Mau, se ha constituido en la principal ruta para los indígenas puinaves el cual es recorrido desde su cabecera hasta su desembocadura. Los puinaves poseen además números mitos y leyendas que cuenta su historia como pueblo. Entre los principales mitos y leyendas encontramos Dugjin, los peces, la princesa mau, Bon, Serpiente, Zancudo. Encontramos los mejores petroglificos puinanes en el rio Inírida principal vía de comunicaciones.

RESEÑA HISTORICA DE CHORROBOCON
Los primeros habitantes puinaves antes de la fundación de la comunidad de Chorro bocón no eran del todo sedentarios. Ellos desarrollaban procesos de movilidad en lugares de Morrocó, Buena vista, Payara, Sabanita y caño Neuquén, entre otros. Estos lugares eran los más próximos, exequible y deseados por los ancestros fundadores de la comunidad de Chorro bocón como don Alejandro González Lino, quien hizo presencia en el lugar donde se encuentra la comunidad de Chorro bocón en el año 1975. Don Alejandro fue el primer en construir una vivienda en este lugar, acompañada por su esposa doña Candelaria Moreno y sus hijos. Poco tiempo después arribaron a este lugar también los hermanos Emiliano Jacinto y Jaime Jacinto con sus esposas e hijos respectivamente. Pero no eran los únicos en llegar a este paradisiaco lugar escogido para fundar la nueva comunidad. Al poco tiempo un líder de la comunidad de Remanso visito este lugar. Era don Alejandro Zaya, quien tenía como propósito hacer una consulta a su tocayo Alejandro González sobre la posibilidad de recibir una oleada de inmigrantes procedentes de Santa Cruz, un lugar aguas arriba de la futura Chorro bocón no muy distante de allí. Los dos amigos y tocayos, luego de la aceptación por parte del primer fundador González Lino fueron a visitar a los habitantes de Santa Cruz que eran familiares para ofrecerles su hospitalidad.
Entonces residentes en Santa Cruz aceptaron la propuesta ya que era conveniente tener un solo lugar para hacer los cultos, Santa cenas y conferencias Bíblicas. Además por esta época los lugareños de Santa Cruz buscaban un sitio más agradable para vivir, pues el agua que contenía este caño estaba contaminada y con mucha facilidad la gente se enfermaba. Estos dos entonces motivaron a la población para emprender marcha hacia el lugar de los raudales en totalidad ya se había desplazado en la actualidad gran parte de ellos conforman la población de Chorro bocón.
El nombre de CHORRO BOCÓN se originó debido que al frente del caserío existen un “chorro” en puinave “yamsi”. La roca bocón, es sagrada para los ancestros de los indígenas puinaves quien ante le rendían tributo.
En la actualidad se encuentran diferentes clanes y la familia puinave es muy extensa que alberga gentes de distintos lugares del rio Inírida en especial del caño Santa Cruz.
LÍDERES Y PERSONAJES.
A continuación relacionan a los líderes que han llevado las rienda de esta comunidad indígena en el departamento del Guainía durante estos años que ha trascurrido hasta ahora.
-
Emilio Flórez (ex capitán)
-
Isaías Flórez (ex capitán)
-
Martin Martínez (ex capitán)
-
Nazario Camelo (ex capitán)
-
Orlando González (ex capitán)
-
Pablo Flórez (ex capitán)
-
Luis camelo (ex capitán)
-
Santiago Flórez (Capitán actual)
-
Líderes de la iglesia
-
Jeremías Flórez (pastor)
-
Pedro camelo (pastor)
-
Isaías Flórez (pastor)
-
Marcos González (pastor)
-
Cándido Moyano (diacono)
-
Camilo Flórez (diacono)
-
Javier Mirabal (diacono)
-
Samuel Flórez (diacono)
-
Ancianos
-
Alberto Moyano (anciano)
-
Carlos González (anciano)
-
Alfonso Camelo
-
Maestros dominical
-
Nicodemo Flórez
-
Saúl Flórez
-
Javier Mirabal
-
Carolina Flórez
-
Teresa camelo
-
Francisco chipiaje (promotor)
-
Florencio González (Inspector Policía)
-
Ever Duque clarín (docente bilingüe)
-
Juan Pármeno Moyano (docente bilingüe)