top of page

La naturaleza siempre nos ha ayudado,  siempre ha estado pendiente de nosotros, brindándonos la vida, el alimento y la protección, es por eso que nosotros realizamos rezos y canticos en forma de agradecimiento por lo que nos brinda, pidiéndole protección para que no nos ocurra nada malo a nosotros ni a nuestras familias, esto es algo que se realizaba antes de la evangelización.

 

La vida tradicional  de un puinave siempre ha estado ligada a la naturaleza, quien nos brinda la alimentación. La siembra en conucos es nuestra característica básica, en ella producimos el mañoco, casabe, almidón, catara, y otros.

 

 

Clima

 Este territorio indígena tiene un clima característico de las regiones tropicales húmedas, con temperaturas máximas anuales entre 30 y 40°c  y un promedio de unos 29°c. Las temperaturas más altas se registran en los meses de Noviembre a Febrero y, las más bajas  en Marzo a Julio. La época de verano comprende los meses de Agosto a Febrero y el invierno de Marzo a Julio. Los meses de más intensa lluvia son de Mayo a Julio.

 

FLORA

 Es uno de aspectos relevantes de su tema amazónico, una selva importante, exuberantes y heterogéneos, con especies como; árboles, plantas medicinales y comunes, dentro de los cuales encontramos; Laurel, sasafrás, amarillo, almidón, caucho, parature,  chicle, naranjillo, pava, guapichona, moriche, sejes, manaca, fibra y una cantidad de plantas medicinales muy sagrados para nuestra cultura y por ley de nuestros usos y costumbres no podemos mencionar.

 

FAUNA  

De igual manera como lo hicimos con el recurso flora, colectivamente identificamos las especies de animales y aves silvestres y peces que encontramos en nuestro territorio, algunos de ellos son: lapa, picure, danta, gurre, saíno, venado, perro de agua, diversidad de culebras, mico chucuto, mico titi, mico maiceros, araguatos, churuco, paujil, pava, garzas y en general aún se encuentra  diversidad de animales, aves, reptiles e insectos de habitan en territorios Amazónicos.

 

Peces

En cuanto a la gran  variedad de peces, con la que contamos, podemos decir que la alimentación de  la mayoría de la fauna íctica está basada en el consumo de otros peces más pequeños, lombrices, insectos, camarones, gusanos y pepas o frutos; se encuentran en los caños y lagunas principalmente, y la forma como se pesca varía entre las diferentes formas tradicionales que hemos aprendido de nuestros ancestros, pero hemos apropiado otros elementos de la cultura occidental que tal vez hacen más fácil nuestras pescas para nuestros consumos domésticos y muy pocas veces para comercializar. Dentro de los peces encontramos los siguientes: bagre, valentón, sapuara, boca chico, pámpano, cabeza manteca, mojarra, colirrojo, pavón, bocón, morocoto etc.

         

La Pesca es una actividad relevante en la región, especialmente en el renglón económico de estos grupos étnicos, labor que se realizan durante todo el año con más intensidad en tiempo de verano, cuando las aguas de los caños, ríos y lagunas han mermado su caudal.

La minería artesanal tradicional, actualmente es uno de los componentes de mayor relevancia en el desarrollo socio económico y cultural de la comunidad

 

Hidrografía y relieve

Nuestras fuentes hídricas (caños y ríos) nos sirven como vía de transporte para ir de cacería, desplazarnos a la chagra, a sitios de recolección de frutos, extracción de madera y para pescar. Igualmente para consumir agua en época   de verano y como medio de comunicación entre nuestras comunidades.

El rio Inírida se constituye en el principal afluente en nuestra jurisdicción; sus aguas son oscuras (marronas), de PH acido, bajo contenido de nutrientes y arrastran gran cantidad de resto vegetales fraccionados cuando abandonan los bosques inundados (zonas de rebalse); su  profundidad fluctúa entre 8,0 y 15,0 metros y su ancho esta en 350 metros, dependiendo de estados de lluvias de la región. El lecho es rocoso en un 80%, con playas arenosas en sus orillas, numerosos raudales y empalizadas.

A continuación hacemos una relación de los caños,  lagunas, y chorros   que están en unos metros de  la comunidad de Chorro bocón.

 

FUENTES HIDRICAS

Caño espina (utmay), caño cumcamay, caño piapoco (wuanmay),  caño cangrejo (sepmai), caño, nauken. Lagunas como; pamyuwuet, wut-suway, Marapit whu ot. Igualmente posee varios chorros como; zamuro, Raudal, chorro bocón que se encuentra principalmente en el puerto de la comunidad. 

La zona presenta terrenos de altillanuras plana serranías, colinas, cerros y sabanas, con aptitudes para labores agropecuarias que alcanzan un 10 por ciento. El  área restante no es apta para la agricultura y debe ser conservada con bosques naturales.

 

MEDIOS DE TRASPORTE 

El único medio de transporte con el que contamos es con la fluvial. A través de ella nos comunicamos interna y externamente con nuestros circunvecinos. Tradicionalmente se utilizaban los canoas y remos para los desplazamientos largos, en la actualidad ya se cuenta con los motores fuera de borda, bongos y deslizadores.

 

Problemática

La lejanía desde donde nos encontramos asentados con relación a la ciudad capital Inírida.

Existen raudales muy grandes que impiden un normal desplazamiento fluvial.

A unos metros de la  comunidad del rio hay raudales

 

bottom of page